no

Estrella Fugaz

Una de las cosas que al observar el firmamento en las noches produce mucha emoción lo es sin dudas una estrella fugaz, la cual produce un sensación de desconcierto y a la vez asombro, ver como un objeto pequeño va dejando una estella de brillo y a gran velocidad va desaparenciendo.

Pero qué es cientificamente una estrella fugaz? primeramente el término es impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste. Los términos estrella fugaz, bólido y aerolito son bastante imprecisos y se prestan a confusión. La terminología adoptada en nuestros días es sencilla y precisa y sólo comprende tres términos: meteoroides, meteoros y meteoritos;

La aparición de meteoros es un hecho tan frecuente que todos lo hemos presenciado multitud de veces. En una noche oscura y despejada podemos ver del orden de 10 meteoros por hora y a intervalos irregulares. Pueden pasar diez o veinte minutos sin que observe ninguna, pero en las épocas de lluvia de estrellas se observan de 10 a 60 por hora.
Incluso algunos quizá hayan tenido la suerte, no solamente de ver un meteoro, sino de haber presenciado un fenómeno más deslumbrante y raro: el de un bólido (meteoros de magnitud inferior a -3) atravesando rápidamente el cielo, dejando tras sí una estela luminosa y a veces estallando con un ruido análogo al de un disparo de artillería. No todas las noches del año son igual de intensas en cuanto a meteoros. Las fechas más notables tienen lugar el 12 de agosto (Perseidas) y el 13 de diciembre las Gemínidas. O el caso de lluvias excepcionales como las Leónidas en 1966 y 1999, cuando el número aumenta considerablemente sobre su moderada tasa anual.
Se ha comprobado que las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces parecen provenir de un mismo lugar de la esfera celeste, punto al que se ha dado el nombre de radiante. Es un efecto de perspectiva, pues todos van paralelos, pero igual que las vías del tren, parecen converger hacia el infinito.

Las lluvias de meteoros más importantes llevan el nombre de las constelaciones en que se encuentra el radiante, al que se añade la letra griega de la estrella más próxima. Así, por ejemplo, tenemos las Líridas, las Perseidas, las Leónidas, las gamma Acuáridas.
Previous
Next Post »

2 comentarios

Write comentarios
Anónimo
AUTHOR
7:01 p. m. delete

Hola Carlos! Gracias por visitar nuestro Blog de Esencia21 y dejar tus comentarios. Llevamos muchos años en esto y ya es una constante escuchar las acusaciones de "Pseudociencia", pero vamos que me dan igual, yo tengo más de 3,000 lectores diarios y es a ellos a quien les debo un buen trabajo y a nadie más.

Me quedare un rato por aquí para ver tu blog, saludos y aquí estamos para lo que haga falta!

Reply
avatar
*!Sugar!*
AUTHOR
4:45 p. m. delete

Excelente.. a mi me encantan estos fenomenos. Muy interesante tu blog

Reply
avatar

Por favor dejar su nombre y si quiere que le contestemos dejenos su email. ConversionConversion EmoticonEmoticon